Otra noción alternativa es la de la ‘sociedad red’, noción
promovida por M. Castells. Se trata de un concepto que está situado entre la
‘sociedad de la información’ y la ‘sociedad del conocimiento’. Castells marca
diferencias respecto a la ‘sociedad de la información’, distinguiendo entre
información e informacional. Información, es decir comunicación del
conocimiento, ha sido, según Castells, “fundamental en todas las sociedades (…)
En contraste, el término informacional indica el atributo de una forma
específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y
la transmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de
la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que
surgen en este periodo histórico”
Similar al concepto de la ‘sociedad del conocimiento’, el
de la ‘sociedad red’ sostiene que la transformación actual de la sociedad
indica un cambio de modo de producción social, dada la creciente importancia de
la información o del conocimiento para los procesos socio-económicos.
Información y conocimiento se convierten en los factores productivos más
importantes. Sin embargo, y a pesar de que Castells declara que ni la
tecnología determina la sociedad ni la sociedad dicta el curso del cambio
tecnológico, el enfoque de la sociedad red parte de la idea de una tecnología
hecha e investiga los efectos de la aplicación de los inventos tecnológicos
sobre la sociedad. No tiene en cuenta que la tecnología es una construcción
social en cuyo desarrollo intervienen múltiples actores y diferentes intereses
y tampoco profundiza más en la idiosincrasia del conocimiento y su relevancia
para los procesos socio-económicos y los efectos sobre el propio conocimiento cuando
se ha convertido en el factor productivo más importante.
EL CONCEPTO DE 'SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO' Karsten Krüger, Dr. en Sociología. Dep. de Geografía Humana. Universidad de Barcelona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario