viernes, 22 de mayo de 2015

La Educación en Valores en la Escuela

La tarea de la escuela es enseñar a aprender, pero también colaborar en la construcción de su pensamiento y educar en valores, según unos. Yo sinceramente opino que educar en valores, no solo le corresponde a la escuela, sino principalmente a la familia, por tanto una colaboración de la familia y la cooperación de la escuela hará de ello un exito educativo con respecto a la educación de valores. Pero si que hay algunos valores que se deben tratar en la escuela, como por ejemplo, enseñar los valores propios, y mostrarles a los niños los valores pues lo aprenden si tu les dicen "debeis tener empatía" aprender viendonos a nosotras como profesoras y a la sociedad a ser empaticos y entonces estos no accionan de otra forma que no sea empatizando con los demás.  Otra es transmitiendo contenidos y enseñandoles a vivir en sociedad.
Buscando en Internet actividades para trabajar los valores en infantil, me he encontrado con una actividad muy divertida y amena tanto para nosotros, los adolecentes,como para cualquier persona, pues es muy satisfactoria para todos. Esta actividad trata de dibujar un sol, y que dentro de este sol, es decir la carita del sol, sea la cara de cada uno de nuestros alumnos y cada rayo de sol, será una de nuestras cualidades, pero ¡ojo! nosotros no seremos quienes pongamos nuestras cualidades, si no todos nuestros compañeros, los cuales tendrán que poner una cualidad cada uno que nos defina y finalmente lo colgaremos en clase.
Además en Internet hay multitud de fichas, las cuales trabajan los valores, un ejemplo es está que voy a poner a continuación;

Finalmente, debemos decir, como docentes que debemos educar en valores para facilitar a los niños su desarrollo y su integración en la sociedad. Además destacamos como muy necesaria la colaboración de las familias y del resto del profesorado para su aprendizaje. 

Webgrafía 
El blog de MiguelSuazo. La educación en valores un deber de la escuela. Consultado el día 21/04/2015 desde http://eticabioetica.obolog.es/educacion-valores-tarea-escuela-200209

La Participación de los Padres en los Centros Escolares

La participación de las familias en el centro educativo propicia una comunicación más estrecha con los hijos e hijas y una mejor integración. Cuando las familias participan en las actividades del centro y de la comunidad educativa, sus hijos e hijas van más a gusto a la escuela y estudian con más interés.
Los centros educativos suelen tener previstas sesiones informativas para las familias, al menos al inicio y al final de cada curso, pero también cuentan con tutorías en las cuales, los padres deben pedir cita al tutor o tutora responsable de su hijo. Y por tanto, es recomendable que los padres, madres y tutores legales mantengan con la dirección del centro y con el tutor de su hijo una comunicación fluida acerca de la marcha de los estudios de sus hijos, para poder resolver conjuntamente cualquier incidencia, en caso de ser necesario.
En los últimos tiempos, los padres participan cada vez menos en los centros educativos y esto, a largo plazo se nota en el interés de sus hijos. Algunas de las escusas que ponen los padres para defenderse de su baja participación, suele ser la falta de tiempo, su baja motivación, la incompatibilidad con el horario escolar, o que no sepan cómo participar en el centro escolar.
 He encontrado en Internet en una web llamada "Colorín Colorado", en la cual nos enseña cual sería la mejor manera de mantener involucrado a los padres en las actividades escolares de sus hijos, entre ellas está la asistencia a reuniones al menos al principio de curso, al final y a mitad de curso, asistir a los eventos escolares y si es posible ser colaborador y participar en ellas, informarse sobre lo que ofrece la escuela, asistir a reuniones del AMPA, ofrecerse voluntario en la escuela, ya sea para asistir a excursiones, ayudar en las actividades que se hagan dentro de la escuela, por ejemplo en la "castañada" repartir castañas, etc.
Nunca un padre debe olvidar la importancia que tienen estar en todo momento informado de la educación de sus hijos, y de la participación que debe tener con la escuela donde asista su hijo.

Webgrafía
Colirín colorado (2008) Participación de los padres: como mantenerse involucrado en las actividades escolares de su hijo. Rescatado el día 21/04/2015 desde http://www.colorincolorado.org/articulo/26542/
Jose Manuel Contreras Naranjo (2014) El sitio personal de Contreras. La participación de los padres. Rescatado el día 21/04/2015 desde http://www.contreras.nom.es/Colegio/Asociacion_de_padres/1_La-participacion-de-los-padres.htm
Ayuntamiento de Barcelona. Educación y nueva ciudanía. Rescatado el día 21/04/2015 desde http://www.educacio.novaciutadania.bcn.cat/es/participaci%C3%B3n-de-las-familias-en-el-centro-educativo_2154
ParentsParticipation.eu . ¿Por qué es importante la participación de los padres en los centros educativos. Rescatado el día 21/04/2015 desde http://www.parentsparticipation.eu/es/man-observatorio/por-que-es-importante-la-participacion-de-los-padres-en-los-centros-educativos

La Familia

Todos sabemos que en la familia se constituye la principal fuente de aprendizaje, por tanto la familia es el agente vital para la educación de los niños, es un lugar donde los niños se preparan para la vida, es el agente responsable de la educación de sus hijos.
Además la familia es el primer agente alfabetizador, está influye en el niño muchísimo, sabemos que si la familia desde que el niño es pequeño juega con él, le lee cuentos, le cuenta historias, etc. el niño aprende antes el aprendizaje de la lectoescritura, por el contrario, un niño que nunca ha tenido contacto con cuentos, (cosa que me parece muy extraño) tarda más en aprender la lectoescritura. 
Además de leerles cuentos, etc. como padres debemos de hacerles ver que es necesario aprender a leer y escribir, haciéndoles partícipes en acciones de la vida diaria que impliquen estos conocimientos, como por ejemplo, una lista de la compra o la receta de una comida. 
 Por otro lado y centrándonos en el tema de la familia en la escuela y de acuerdo a la presentación de mis compañeras, debemos tener en cuenta que hoy en día, tratamos con niños que tienen familias diferentes, es decir, tenemos familias donde hay dos mamás o dos papás, o incluso dos papás y dos mamás, o solo una mamá o un papá, o no tenemos papás porque vivimos con los abuelos, o con otros niños y tenemos cuidadores que hacen de papás, etc. Debemos tener también en cuenta, a los hermanos, pues podemos tener hermanos de padre y madre, o podemos tener hermanos de padre o de madre, o podemos tener hermanos que han sido adoptados y son negritos o chinitos, todo esto debemos de tratarlo en el colegio de una forma muy delicada y sinceramente a mí, me parece muy complicado llevarlo a la práctica. 


Debido a toda esta gran variedad de tipos de familias debemos tener en cuenta que ya no se puede enseñar la familia como un papá y una mamá, si no para este tipo de unidades didácticas, por ejemplo, en las que tratemos este tema, debemos crear actividades como un libro de familias, donde cada niño nos muestre una foto de su familia al completo y sea el mismo quien nos explique los miembros de sus familias. 

Las TIC en la escuela



Actualmente podemos decir que nuestros alumnos ya han nacido en el mundo de las tecnologías de la información y la comunicación, y por ello hay que empezar a pensar que este nuevo medio de comunicación e información es eterno y que por ello debemos incorporar en la escuela todas aquellos conceptos que puedan favorecer el aprendizaje de nuestros alumnos, transformado este medio en aprendizajes y conocimiento.
Además una vez visto los diferentes problemas con los que nos podríamos encontrar en las redes, pienso que es necesario que nuestros alumnos comprendan el uso y dominio de este medio para prevenir ciertas situaciones.

Las TIC ofrecen al campo educativo una diversidad de herramientas que al ser utilizadas de manera adecuada y bien dirigidas pueden ayudar a obtener buenos resultado en el aprendizaje de los estudiantes, además la incorporación de las TIC en la enseñanza, requiere de condiciones que le permitan al docente poder llevar a cabo una buena labor si desea trabajar con recursos didácticos basados en TIC, es decir, el docente debe ofrecer las herramientas y espacios fiables, y con lo cual, dicho docente debe saber manejar estas herramientas, de tal manera que se garantice un buen trabajo con los estudiantes, y sacar el máximo provecho al potencial que ofrecen.


Podemos hablar por ejemplo de "cuadernia" el cual es un cuaderno digital multimedia, construido por varias páginas en las cuales se pueden agregar textos, audios, imágenes, vídeos, etc y se usa como material de enseñanza y aprendizaje en el aula, para hacer estas más dinámicas e interactivas. 

Webgrafía 
La organización de ITworldEdu la lleva a cabo el CETEI-Fundació Joan XXIII.  Rescatado el 21/04/2015  desde http://www.grao.com/temes-clau/tic-escuela



Redes Sociales y menores. Conductas de Riesgo en Internet

Las redes sociales son una de las herramientas de Internet más visitadas, es más me atrevería a decir que hay un gran grupo de personas que solo utilizan Internet para estar conectado a todas horas a sus redes sociales, ya sea Twitter, Tuenti, Facebook, Vine, Skype, etc.
En la actualidad estas redes parecen haberse convertido en la vida personal de muchos jóvenes, y por ello a muchos nos preocupa la respuesta a la pregunta que todos nos hacemos ¿Qué pasaría si dejaran de funcionar estas redes sociales?, yo sinceramente pienso que a más de uno le daría más de un disgusto, y me preocupa principalmente la dependencia de estas redes que tiene en todos los jóvenes.
Además de la dependencia que tenemos en ellas, me preocupan muchos más temas relacionados con estas redes sociales y con Internet, nuestra intimidad, el simple hecho de que alguien que no conocemos puede saber dónde estamos, con quién estamos, como somos, cuales son nuestros puntos débiles, etc. esta idea me produce escalofríos, verdaderamente.
Recuerdo cuando yo iba a la ESO, y fue cuando empecé a tener contacto con estas Redes Sociales, cuando me cree mi primera red social, Tuenti, me acuerdo que mi madre me dijo, no pongas tu nombre completo, ni los dos apellidos, ni siquiera pongas el nombre del instituto, ni la dirección de casa, ni el nombre del pueblo, con esto quiero resaltar la idea de que aunque yo era una niña inocente que sin ninguna duda hubiera puesto mi nombre completo y hubiera rellenado todos los campos de la inscripción de la red social, con los consejos de mi madre no mostré datos de mi vida personal, por tanto doy gracias por educarme de esa forma, y pienso que es lo que deben hacer todos los padres, frente a este tema, y el tema de crearse las redes sociales.
Con respecto a la posibilidad de acceso a redes sociales de los niños, considero que deberían endurecerse las medidas de estas redes sociales para evitar que los menores puedan utilizarlas. Aun así, la educación de los educadores, tutores y padres también debe ser obligatoria para este tema, puesto que son ellos quienes deben dar la base a sus hijos, e informarles de todos los riesgos que tienen Internet, identidades falsas que engañan para llegar incluso a terribles situaciones de acoso, por ejemplo, etc.


Finalmente quiero terminar con este resumen diciendo que: "la protección de la privacidad de uno, no solo depende de sí mismo, sino que depende también de todas las personas que tenemos como "amigos" en las redes sociales y que, pueden dar un mal uso de cierta información o imágenes donde tú aparezcas, intencionadamente o no".

Webgrafía
Elena García Castaño. Redes Sociales y menores. Rescatado el 21/04/2015 desde: http://www.slideshare.net/ElenaGarciaCastano/redes-sociales-y-menores-13120074

Internet y Educación



Internet es una fuente inagotable de información y datos, científica, en la que puede encontrarse gran cantidad de información útil para la clase, desde imágenes de satélites recién tomadas, como documentos históricos, etc. Esto con respecto a niveles superiores, ya que también los estudiantes pueden utilizar la red como medio de comunicación para realizar proyectos colectivos, recoger o intercambiar datos o estudiar.
El uso de Internet en las escuelas españolas estaba poco extendido hace unos años, pero en mi opinión últimamente se está dando mucho uso, en Infantil por ejemplo, que es de lo que me corresponde hablar, me parece que se está trabajando mucho con vídeos de Internet, incluso con juegos desde plataformas dedicadas exclusivamente a la educación de nuestro alumnos con multitud de temas que podemos trabajar sin ninguna duda en nuestras clases.
Todas o casi todas las clases de infantil, ya cuentan con una pizarra digital donde nuestros alumnos pueden realizar actividades de Internet y aprender con ellas, también tenemos en las clases ordenadores fijos, los cuales pueden manejar nuestros alumnos con cierta naturalidad y libertad. 
Pero como todo, siempre hay ciertos problemas, el uso de Internet en la educación tampoco está exento de problemas, estos problemas derivan del alto coste de las comunicaciones en el estado español en comparación con otros países, con la excesiva información falsa que se cuelga en las supuestas paginas fiables o el contenido inadecuado que encontramos a todas horas en anuncios de Internet. 

Webgrafía
Internet en la educación. Consultado el día 21/04/2015 desde la pagina web; http://orientacion.galeon.com/

Videojuegos y Educación

Los videojuegos presentan una enorme capacidad de atraer y cautivar la atención de los niños, y los no tan niños, la razón de dicha afirmación está en que esos juegos poseen un carácter atractivo y una motivación suficiente como para que los niños y jóvenes sean incapaces de resistirse a ellos.
Aunque los videojuegos presenten un cierto carácter lúdico y entretenido, o que la incorporación de niveles de dificultad progresivos y graduales hagan que cada vez que el niño juega, se enfrente al reto de superarlo y superarse a sí mismo, consiguiendo cierta gratificación a partir de resolver este problema, lo cual aumenta su autoestima, o que sepan reaccionar contra la competitividad, que es donde yo personalmente encuentro el mayor problema, y aunque esto parece negativo, también encontramos positividad, pues el niño se siente atraído por el aprendizaje o la lucha misma por saber quién es el vencedor.
Aun teniendo en cuenta todas las ventajas que acabo de enumerar que tiene para el niño jugar con los videojuegos, pienso que no son del todo positivos para la educación, puesto que pienso que tienen más desventajas que ventajas, una de ellas es la individualidad en el juego, y que muchos me podrían decir que se interacciona con mucha gente, incluso de otros países, pero en realidad el niño está desperdiciando tiempo de ocio con compañeros y amigos.
Por ello, desde la escuela, debemos educar y dar pautas a nuestros alumnos, con respecto al uso de los videojuegos. Recuerdo la exposición de mis compañeras respecto a este tema de trabajo, y recuerdo el vídeo que no mostraron, era un niño de unos 8 años, hablándonos de un juego muy conocido, como es el Call of Duty: Modern Warface, el cual sinceramente, no me parece el videojuego más apropiado para un niño de 8 años, por muchos motivos que el niño diera en su videoblog con respecto al juego diciendo que aprendía sobre la historia de la guerra mundial, ya que básicamente el juego trata de matar al enemigo.


Finalmente, puedo sacar la conclusión de que el uso de los videojuegos ayuda a determinados aprendizajes y es positivo a la hora de resolver problemas, responder determinadas cuestiones, etc. y por ello es que aumenta la motivación de aprendizaje de diversas materias, pero yo sin ser defensora de estos para llevar una buena educación.

El Tutor y La Familia

La educación de los más pequeños empieza en casa, por los padres, y esta se va formalizando una vez que el niño entra en el colegio, por ello entre la familia y el centro escolar debe existir  una estrecha comunicación, ya que ambos conjuntamente inciden en el proceso educativo de los niños.
Para ello, debe ser el tutor quien debe realizar tareas propias de su función y servir de enlace entre familia y centro, ya sea a través de entrevistas personales con las familias, por medio de reuniones grupales o individuales, etc.
El aspecto más importante al menos para mí que debe existir entre escuela y familia es la confianza y el respeto, ya que de esta forma tanto la familia como el docente se sentirán cómodos y les costará menos esfuerzo expresarse y compartir las experiencias en ambos ámbitos con respecto al niño y sobre todo a su educación. 
El profesor debe siempre, intentar ponerse en el lugar de la familia, puesto que por alguna razón, el entorno de la escuela y el de casa se tuvieran que poner en contacto y solucionar algún problema, tanto la familia como el colegio, debemos ayudar al niño. Lo primero que se debe hacer frente a una situación que influya negativamente al niño seria comentárselo a los padres, para ver de dónde procede el problema, estos nos ayudarían a observar al niño y después sacaríamos la solución y daremos pautas de cómo trabajar con el niño en casa y en la escuela de manera coordinada, como he dicho y poder finiquitar el problema lo antes posible.
Ante todo quiero decir, que muchos padres piensan que los profesores somos los únicos responsables de la educación de sus hijos, pero no es así, ya que como he dicho los dos ambientes se deben ocupar y preocupar por la educación de los niños y sobre todo de los problemas de estos y no solo el colegio o los profesores.


Y bueno de forma general, hablar de que no siempre los padres o las familias van a acudir a las reuniones o tutorías con los profesores, por múltiples razones, y a esta etapa del curso y con ayuda de las exposiciones de mis compañeros he aprendido que si los padres no pueden acudir en el horario lectivo o en el de tutorías a hablar con las profesoras tiene otros medios para poder hablar con ella, pero sobre todo debemos de realizar tutorías en las cuales nos mostremos asertivos, pues es mejor para ambos conseguir un clima adecuado, y que el principal motivo, sea la mejora del niño. En conclusión, la participación de los padres en charlas y talleres con respecto a la escuela debería ser más potenciada para que ellos puedan ver la importancia que esto tiene para la educación de sus hijos, y nosotros como maestros debemos impulsar esta tarea, motivarles y ayudarles en todas aquellas dudas que tengan en cuento a solucionar conductas de sus hijos.

La Televisión y La Escuela

La televisión comenzó siendo un instrumento muy poderoso al abarcar campos del saber y de la cultura que la escuela no consideraba importantes. Además la televisión lo hacía de un modo llamativo y atractivo, y fue cuando la escuela empezó a pensar que podría ser un buen recurso para llevar a cabo la educación, con lo cual, empezamos a aparecer las primeras convivencias entre la educación y la televisión.
Tanto la educación como la televisión llevan conviviendo en la sociedad muchos años, siempre se ha dicho que la televisión ha afectado de forma negativa en la educación, pero esto siempre tiene que ver con los hábitos que se le dé, ya sea dentro de casa o en el mismo colegio, al igual que la televisión, afecta de forma negativa, porque si es cierto, también afecta de forma positiva simplemente hay que saber usarlo, como todo. La televisión es un medio inmejorable de aplicación para la escuela, es un buen recurso que se puede utilizar para hacer un aprendizaje más "real" podemos coger una noticia del telediario y analizarla y hacer un debate, por ejemplo, y esto es simplemente un simple ejemplo de todo lo que podríamos dar juego a una noticia. 
Pienso que todo el mundo es consciente de la necesidad que se tiene que ambos medios estén relacionados entre sí, ya que tienen más en común de lo que podemos imaginar, pero sin duda debemos tener en cuenta su mutua cooperación y ayuda, ya que pueden dar lugar a un gran enriquecimiento a muchas posibilidades.
Actualmente la escuela no utiliza mucho este medio para el aprendizaje, prefiere sin duda los vídeos de canciones o series que aparecen en YouTube, pero vuelvo a decir que no debemos olvidar la televisión como un instrumento más que sirve para educar y culturizar a los niños.
Es importante que la televisión integre en su programación ciertos programas y espacios que están destinados a la cultura y al enriquecimiento y no solamente a espacios de poca calidad, como pueden ser las series de hoy en día que no son muy apropiadas para una buena educación de un niño, y puede que no le aporten nada más que malos comportamientos o incluso comportamientos extraños.
Como conclusión después de la defensa de mis compañeros frente a este tema de trabajo, he llegado a la conclusión de que sin duda hay que introducir este medio, como es la televisión, en la escuela, puesto que nos puede dar mucho juego a la hora de aprender y sin ninguna duda, debemos enseñar primero a nuestros alumnos a manejar la televisión, es decir a que ellos mismos elijan los programas y series más adecuadas para su educación.  Hace muchos años, había pocos programas dirigidos a los niños, podríamos hablar de "Barrio Sésamo", "Los Payasos de la Tele", pero sin duda estos divertían a los niños y además les educaban, hoy en día, nos encontramos con multitud de series y dibujos que dicen ser infantiles y educar, pero en realidad solo les entretienen, y no aportan ningún conocimiento educativo. Pero siempre hay excepciones.


El Niño, Su Centralidad y sus Derechos

Existen multitud de problemas en cuanto al entorno del niño, sin embargo, uno de los más destcados es el maltrato infantil, ya que desde este tema, aunque existen muchos más, se puede tratar directamente los derechos universales de todos niños, los cuales veremos a través de esta imagen.
El maltrato infantil es considerado como los abusos y desatención del que son objeto los menores de 18 años. Además distinguen entre varios tipos de maltratos infantiles: los físicos, los psicológicos, los de violencia sexual, abandono o negligencia, abuso sexual o la explotación de niños. 
Teniendo en cuenta estos tipos, debemos conocer los factores de riesgo, está por ejemplo el hecho de no ser deseado por los padres, o no cumplir las expectativas que tienen los padres hacia el hijo, ello puede recaer en no realizar cuidado al niño ya sea cuando es mayor o cuando tan solo es un feto, ya que mis compañeras dicen que el hecho de maltratar al niño durante la gestación, bebiendo alcohol, por ejemplo o tomando drogas, se considera maltrato. Por otro lado nos encontramos con que hay unos programas y unas políticas insuficientes de acuerdo a la prevención del maltrato, y a aspectos que lo relacionan, una falta de empleo actualmente que reacciona negativamente, en el niño y en la familia en general.Como docentes debemos de conocer la situación del niño maltratado, y detectar el problema.
Por último, me han parecido muy curiosos ciertos datos, como que hay un alto porcentaje con respecto a que los principales maltratadores de los niños maltratados son los mismos padres, que los  niños que han sido maltratados tienen más posibilidades de cometer un crimen, que más de la mitad de los casos de maltrato infantil en España, no se detectan y que la mitad de los niños maltratados tienen menos de nueve años, datos muy curiosos, a la vez que escalofriantes, yo desde luego no entiendo, ni puedo entender como un padre puede maltratar, ya no físicamente, si no psicológicamente ni a su hijo, ni a nadie.

La Crisis y la Educación



Desde que empezó la crisis se han empezado a hacer un sinfín de recortes en la educación y en la sanidad, sobre todo, ya que se los consideran "medidas necesarias para salir de la crisis". Estos recortes han ido precedidos de un determinado deterioro de las condiciones laborales de los trabajadores, como ya hemos dicho sobre todo en educación, que es donde nos interesa sacar el tema a nosotros, como docentes. 
Estamos pasando por un proceso de la historia donde todo está teniendo un impacto muy negativo, en contra de la educación, empezando por las subidas de tasas o las reducciones de becas, hasta recortes para la educación y disminución en el número de profesores, pasando por millones de cosas más. 
Con respecto en la educación infantil, también se han hecho recortes, se puede ver a simple vista, la escasez de plazas para docentes, o por ejemplo en algunas ciudades de España se han reducido las ayudas a las familias. Todo esto crea un ambiente de desacuerdo entre toda la comunidad educativa, pues las familias se enfrentan a las escuelas infantiles, para protestar por el deterioro de su calidad, respecto a esto, pienso que hace unos años, las familias, sí que podrían culpar a las escuelas del deterioro de la calidad, principalmente por la falta de información de los medios de comunicación, pero actualmente pienso que todos sabemos que la educación no puede hacer más de lo que hace, ya que está entre la espalda y la pared. 
Como ciudadanos y jóvenes que estamos estudiando en una universidad pública y vamos a ser docentes, probablemente en una escuela pública debemos defender la educación pública, gratuita y de calidad, y debemos tener muy presente que la Educación no debe ser considerada como un gasto ni como una inversión, sino como un derecho que debe ser garantizado por los poderes públicos.

Webgrafía
Raúl Navas. La crisis y sus consecuencias: La educación publica en peligro. Consultado el día 22/05/2015 desde http://info.nodo50.org/La-crisis-y-sus-consecuencias-la.html

El Paro y Sus Manifestaciones

Este tema es muy amplio, por ello, me voy a centrar en cómo influye en los niños vivir en un entorno donde sus familiares más cercanos están en situación de desempleo, ya que además de generar dificultades materiales, también genera malestar, sufrimiento e incluso llegando a limites muy estrictos, marginación. 
En el caso del niño que sus padres están desempleados y a su casa entra poco dinero, como se dice ahora, para vivir el día a día, y escasamente, este ve como sus padres se tiran todo el día nerviosos, no lo hacen caso, pues "no tienen ganas de jugar con él", pero el niño ve que a sus padres les pasa algo y que les preocupa mucho. 
Y aunque pensemos que el desempleo es lo peor que nos puede pasar, y tiene parte de razón, debemos pensar en todos los aspectos positivos que puede traer esta situación (dentro de lo que cabe), entre otros, está el hecho de pasar más tiempo con los hijos, crear lazos más estrechos con ellos, ya sea, jugando, dando paseos, haciendo excursiones, o simplemente comiendo y haciendo rutinas con ellos en el día a día, pues cuando el padre estaba empleado, probablemente solo lo verían los fines de semana. 
Como ya he dicho, me voy a centrar en cómo influye el desempleo de los padres en los hijos, en un artículo de Internet, he podido leer como se explica que esta situación genera problemas emocionales y en la conducta de los niños, ya que muchos de ellos sienten inseguridades, miedos e incluso preocupación. Y no, no estoy hablando de jóvenes o adolescentes, estoy hablando de niños de seis u ocho años, que si pensamos que por ser pequeños no se enteran de lo que pase en casa, estamos muy equivocados. 
También es verdad que cuanto mayor es el niño, más problemas puede sufrir, ya que es más consciente de la situación familiar, incluso puede llegar a pensar que cuando los padres discuten es por su culpa o incluso que se van a divorciar, lo que le provoca mucha preocupación y agonía. 
Todo esto, sin llegar a hablar de una situación extrema en la que las familias no puedan siquiera dar de comer a sus hijos o vestirles con ropa adecuada, lo cual podría llevar a situaciones de marginación y rechazo, incluso en edades muy tempranas.  


Finalmente, como docentes debemos conocer las consecuencias que el desempleo ocasiona en una familia y cómo esta situación puede afectar a nuestros niños. 

Webgrafía
By admin. Busco trabajo. Consultado el día 22/05/2015 desde http://www.yobuscotrabajo.com/padres-desempleados-afecta-hijo

La Comunidad Escolar

Las personas que intervienen en la comunidad escolar, son los profesores, los alumnos, los padres y las autoridades, el personal no docente que trabaja en las escuelas, como las cocineras, o el conserje, todos ellos tienen la obligación de mejorar la calidad del centro y de la educación y lograr el bienestar de los estudiantes.   Definimos comunidad escolar, como el conjunto de personas que influyen y son afectadas por un mismo entorno educativo. Estas comunidades escolares se encargan de promover actividades que lleven al mejoramiento de la calidad de la educación y de lograr el bienestar de los estudiantes. También se encargan de trabajar para que la educación sea integral y están en constante desarrollo. 

Las familias tienen dentro de la comunidad escolar, el compromiso de la participación y la responsabilidad con forme a la educación de sus hijos, estas familias tienen la posibilidad de participar a través de AMPAS, Consejos escolares, tutorías con los profesores, en las Escuelas de Padres, etc. 
Finalmente, creo que es necesario destacar al autor Kholberg, pues este hablaba de la "comunidad justa" la cual se caracterizaba por un espacio que favorecía el desarrollo del razonamiento moral del niño y el respeto por los derechos humanos.

La Comunidad Educativa




La comunidad educativa se define como “una agrupación de personas que inspiradas en un propósito común integran una institución educativa” cuyo objetivo común es contribuir a la formación y el logro de aprendizajes de todos los alumnos para asegurar su pleno desarrollo espiritual; ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico. 
La comunidad educativa está integrada por alumnos, alumnas, padres, madres y apoderados, profesionales de la educación, asistentes de la educación, equipos docentes directivos y sostenedores educacionales. 

Webgrafía
Jorge Marconi. La comunidad educativa, monografias. Consultado el día 22/05/2015 desde http://www.monografias.com/trabajos90/comunidad-educativa/comunidad-educativa.html

¿Para Qué Sirven Los Estudios?. La Formación Del Capital Humano

Según varios autores como Villalobos y Pedroza, el capital humano es considerado como un factor de desarrollo y crecimiento económico,  para su formación entran en juego elementos como la educación y la capacidad profesional, ya que a través de ellas se desarrollan las capacidades, talentos, destrezas y las habilidades propias de cada individuo.
En la sociedad del conocimiento se entiende la educación como fuente de la información del capital humano y se presupone que a mayor inversión en la educación, se fomentará un mayor desarrollo económico. 
Uno de los aspectos, del que se habla mucho últimamente, es la idea de que el capital humano tiene que ser renovado constantemente debido a su devaluación. 
Por otro lado, debo decir que la posibilidad de estudiar nos otorga bienestar, pues nos sentimos más cómodos en la vida, nos permite actuar de acuerdo a nuestros principios, pues los estudios aunque pensemos que no, nos forman como personas. Una de las sensaciones que nos provoca es la de independencia. Hay ciertas personas que definen los estudios como la columna vertebral de los saberes. 
Personalmente, pienso que es bueno estudiar, pues desde pequeña me han inculcado que tengo que estudiar para no tener que trabajar como un burro, como la mayoría de mi familia, los cuales no tienen estudios superiores. Por lo tanto, puede ser por eso, por lo que puedo valorar más los estudios que otras personas. Aun así estoy de acuerdo con que los estudios nos permiten una cierta independencia, y no ya solo independencia, tener estudios nos forma como personas, y además nosotros mismos aprendemos a distinguir entre lo que nos conviene y lo que no, y a partir de ahí seguir formándonos en el estudio. 

Webgrafía
Sergio Atanet. ¿Para qué sirven los estudios? Consultado el 22/05/2015 desde http://www.slideshare.net/SergioAtanet/para-qu-sirven-los-estudios-13013740

El Coste de la Educación



Con respecto a este trabajo, mis compañeras han diferenciado entre los tipos de escuela, que hay hoy en día, puesto que para ellas esto tenía importancia respecto al coste de la educación.
Tengo que decir que me ha llamado la atención una de las frases que han usado en su presentación que decía "Mientras más desarrollado es un país, mayor es la cantidad de educación" y yo me arriesgaría a añadir "y la calidad en la educación". 
Centrándonos en el tema, podemos destacar aspectos muy importantes con respecto a los tipos de escuela, por ejemplo, las escuelas públicas cuentan con una financiación del gobierno, pero las escuelas privadas, solo están financiadas por los padres de los alumnos, y por último, la escuela concertada cuenta con una subvención de la Administración Central.  Como resumen a lo que acabo de explicar, diría que existe una gran diferencia entre los distintos tipos de escuelas, pues por ejemplo, la pública es más participativa, inclusiva, integradora, democrática y atiende mejor a las desigualdades que las privadas.
No nos podemos quedar sin hablar de los actuales recortes que afectan actualmente al área de educación con respecto a la crisis, ya que estos recortes empeoran el sistema actual educativo, aún más, debemos tener conciencia de la subida de tasas y las reducciones de becas, la disminución del número de profesores, lo cual lleva a tener una educación menos detallista con los alumnos, puesto que en vez de tener a 20 alumnos en clase, podremos llegar a tener 30, lo cual, no nos permitiría prestar atención a todos los problemas que surgieran en nuestra clase, por falta de tiempo, lo que llevaría en un caso muy extremo al fracaso escolar.

Comunicación y Poder en la Sociedad Red

Con nueva tecnología nos viene a la cabeza, Internet y los móviles, debemos de saber que estos tuvieron sus principios en los años noventa, y que estos han sido los más rápidos en cuanto a difusión se trata en la historia de las comunicaciones.
En primer lugar, la definición de sociedad red quedaría como, aquella cuya estructura social está compuesta de redes potenciadas por tecnologías de la información y la comunicación. 
Con respecto a este tema, sobre todo quiero destacar el poder de los medios en la sociedad red, puesto que estos muestran gran variabilidad de comunicación, con respecto a medios, me refiero a ordenadores, radios, televisiones, es decir las nuevas tecnologías de transmisión.
Las ventajas de todo esto, es que nos facilitan la interacción, nuestras relaciones sociales y es un instrumento muy positivo si lo que queremos es difundir un mensaje importante, cuando digo esto, se me viene a la cabeza, todas las noticias, tweets, mensajes, que se envían diariamente, debido a que se ha perdido una persona, o no la encuentran, etc. con lo cual, me parece que es un aspecto muy positivo de la comunicación red.


Por otro lado, y con respecto al poder negativo que tiene esta sociedad red, debo de decir que nosotros podemos leer lo que queramos, y sobre todo debemos ser muy críticos a la hora de guardar información o no almacenarla, pues no es de nuestro interés o estamos en desacuerdo con ella.

Sociedad del Conocimiento, La Información y La Comunicación

El concepto de Sociedad del Conocimiento hace referencia a la capacidad de las personas en el procesamiento de la información, para extraer pautas y leyes de aplicación en los distintos ámbitos sectoriales. Es decir, la Sociedad del Conocimiento basa sus pilares en el criterio que emplee el ser humano a la hora de combinar los distintos elementos de las múltiples fuentes de información, a la que tiene acceso con el objetivo de extraer un determinado conocimiento. Constituye un paso más allá de la anterior era llamada Sociedad de la Información, que ponía énfasis en la capacidad de las personas para acceder a la información.
El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación ha propiciado el paso de la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento, es decir, la creación de conocimiento a partir de la gran producción de información difundida por las tecnologías de la información y comunicación (TIC).
Todo ello tiene su parte positiva, como ya sabemos una vez leído el documento de la UNESCO. Pero cada persona tiene sus ideales, y siempre van a existir las personas que vean estas sociedades como algo ventajoso y positivo para toda la sociedad, y personas que no lo vean así, por ejemplo, los jóvenes estamos creciendo con la evolución de las TIC, pero las personas que tienen más de cincuenta años y no han tocado un ordenador en su vida, (cosa que no es tan raro) no ven la necesidad de tomar medidas en ciertos aspectos, como por ejemplo, como leíamos en el documento de la UNESO donde se decía que las bibliotecas iban a desaparecer, pues ahora todos los documentos eran online. Con respecto a esta idea, yo, como joven lo veo un aspecto negativo, pues los niños de infantil como las personas mayores, les gusta ir a la biblioteca y poder coger un libro. No soy partidaria de que desaparezcan los libros como tal, pues los niños de infantil no veo que tengan la necesidad de con cinco años saber manejar como una persona de dieciséis un ordenador, para poder buscar libros de texto. 


Con respecto a la idea de que las noticias son instantáneas, pues me parece un aspecto muy importante, pues nos podemos enterar de lo que está pasando en la otra punta del mundo por medio de un tweet o por redes sociales, recuerdo que hace meses, se quemó un hotel en Alemania, creo recordar, y antes de que lo emitieran en la tele, un twistar ya lo había colgado en twitter, pues daba la casualidad que ese hotel estaba delante de su casa, pero esto es una anécdota de muchas, pues como esto nos lo encontramos millones de veces durante la semana.

jueves, 30 de abril de 2015

"Era digital"



La imagen colocada a continuación nos describe de una forma muy clara, en lo que se está convirtiendo la sociedad, es decir, como dice en la viñeta, "tanta era digital, nos está llevando a la deshumanización". Pero ante todo, cabe preguntar ¿Cuánto dependemos de las tecnologías? La dependencia tecnológica es parte de nuestras vidas ya que, actualmente nadie está libre de este fenómeno a nivel mundial. Un ejemplo de esto son las universidades las cuales indirectamente incluyen a los alumnos a este sistema, ya que a través de plataformas, como la nuestra de la UCLM, Moodle, debemos estar conectados continuamente, para poder ver los múltiples artículos, trabajos, etc. que cuelgan los profesores todos los días, sin hablar de la época de exámenes, cuando estamos todos los alumnos actualizando a todas horas la pagina para ver la nota final al instante. Lo mismo ocurre con los chats, tales como Whatsapp, Telegram, Skype, etc. los cuales están limitando cada día mas las relaciones personales presenciales, reemplazándolas por comunicación virtual. Y aunque parezca que solo estoy poniendo pegas, y aspectos negativos, todo esto tiene muchos aspectos positivos, pues podemos ver archivos sin límite de tiempo, de forma rápida, podemos buscar información, podemos hablar con gente a la cual tenemos lejos, etc. Pero el verdadero problema de la dependencia, y es mi opinión, yo pongo el límite entre el hecho de realizar las actividades que cotidianamente realizamos en la sociedad a través de la tecnología y no "cara a cara", sin tener que usar alguna herramienta tecnológica.



miércoles, 22 de abril de 2015

Nuevo Citröen C4 ¿Educación?


¿Hasta qué punto tienen que llegar los anuncios?
Bien está que anuncies un coche, pero no es necesario poner en manifiesto la educación de tus descendientes. La primera vez que vi el anuncio en la televisión me quede bloqueado al ver semejante anuncio, después le tuve que volver a buscar en Youtube para asegurar lo que había visto y escuchado.

De verdad hace falta alabar a tu propio hijo cuando te llega a casa el día que te dan las notas y ves que no ha aprobado ni una sola asignatura y encima, los padres locos de felicidad. 
Hasta que punto debemos de aguantar semejante publicidad, lo único que promueven es el fracaso escolar ya que si suspendo todo mis padres van a alegrarse y encima van a comprarse un coche. Unos luchan por una educación eficaz día a día, impartiendo clases para que sus alumnos puedan  aprobar y progresar en un futuro, y otros le quitan ese mérito que va ganando poco a poco ese profesor en el aula.

viernes, 17 de abril de 2015

"La carrera que todo el mundo elige cuando no le dan la nota"

El programa de la Sexta "Salvados" hace una comparativa del sistema educativo de España con el sistema educativo de Finlandia, aunque el vídeo es breve se pueden observar algunas diferencias en cuanto se hace una comparativa entre los diversos sistemas educativos.

Aquí el vídeo: http://www.lasexta.com/programas/salvados/noticias/magisterio-carrera-que-todo-mundo-elige-cuando-dan-nota_2013020300093.html

En Finlandia, la profesión de profesor es de "gran prestigio", es equiparable con las carrera universitaria de Medicina en España, es decir, es algo que no todo el mundo puede llegar a alcanzar ya que su nota de acceso es muy elevado y tan solo pueden entrar los más preparados y realmente tengan vocación. Magisterio en Finlandia, es limitada a unas solas plazas de acceso y tan solo el 10-15% de la gente que quiere estudiar magisterio, lo consigue.

En España, “es de otra manera”. Una de las chicas asegura que Magisterio “es la carrera que todo el mundo elige cuando no le dan la nota”, las notas de corte son bajas y siempre hay plazas libres.

"En Finlandia, el profesor no tiene que pasar unas oposiciones. Eligen un lugar, se solicita la plaza y el director es el que elige a su tipo de profesores. En España “el profesor dedica mucho tiempo al papeleo en vez de a enseñar en el aula”. En Finlandia, no hay inspecciones educativas “se confía en el profesor y en lo que él hace en el aula”.

Cuando hay un conflicto entre un alumno y un profesor, los padres se ponen de parte del profesor. “Con comunicar el conflicto a los padres es suficiente”, aseguran. “Ellos se encargan de poner medidas para que no vuelva a ocurrir”.

Los padres en Finlandia participan más en la educación de sus hijos. “De hecho, la escuela imparte clases de español para que los padres puedan ayudar a sus hijos con los deberes. En España en impensable”, declara una de las españolas."

miércoles, 11 de marzo de 2015

"Yo tb tq"

En el cortometraje, se puede apreciar una conversación entre una pareja, la cual empieza a discutir diciéndose que han cambiado todo por medio de Whatsapp, y la misma conversación que tiene esta pareja por Whatsapp la tiene una pareja en la vida real sentados en una terraza. Cuando terminamos de ver el vídeo, se nos queda la sensación de que las redes sociales están destrozando nuestra vida, pues por medio de ellas es todo más complicado, ya no con la pareja en plena discusión, si no en una conversación de amigos, se puede malinterpretar todo lo que dices.



Sinceramente, hoy en día, todos agradecemos las redes sociales, como Whatsapp pues nos permiten hablar con gente que tenemos lejos, o incluso que tenemos cerca, pero debemos tener cuidado con lo que decimos y como lo decimos por ellas, pues la persona que está al otro lado de la pantalla, no sabe con qué intención lo estás diciendo. En el vídeo anterior podemos observar como, cada persona interpreta cada comentario de una forma diferente, hasta llegando a mal interpretar su verdadera intencionalidad.

viernes, 27 de febrero de 2015

Brecha Digital





Hace referencia a las diferencias en el acceso a la información a través de las tecnologías de información y comunicación. En principio, los ordenadores y la Internet podrían facilitar la conexión de todas las personas a una red. El uso cada vez más extenso de la misma red implica que cada vez más transacciones sociales y económicas sean realizadas por la red. En consecuencia, el acceso a la red y la capacidad de saber usarla es cada vez más importante para la participación en la vida social, económica y política. Por lo tanto, es importante la igualdad de oportunidad de poder acceder a la red y la capacitación de poder usar estos medios metódica y efectivamente.



Ahora bien, el término ‘brecha digital’ expresa el hecho de que existe una desigualdad geográfica y social de poder utilizar estas tecnologías, sea por el acceso a la Internet o por la disponibilidad de un ordenador o por la competencia de saber usarlo. Aunque se pueden mencionar las diferencias geográficas en el acceso a la Internet a escala global -por ejemplo, el olvido del continente africano- aquí se quiere poner el enfoque en las diferencias sociales en la sociedad europea. En el marco de la Unión Europea y de sus estados miembros hay programas políticos específicos para fomentar el uso de ordenadores y el acceso a la Internet en los diferentes ámbitos de la vía social, pero se observa que se re-producen las desigualdades sociales o se producen nuevas desigualdades a través del uso de la red y de la información disponible en la red. Los programas tecnológicos son, desde luego, imprescindibles para ofrecer más posibilidades de acceso, pero no son suficientes dado que el no-uso de las redes tiene múltiples causas sociales.

Conocimiento vs. No conocimiento





Este último define conocimiento como un esquema cognitivo que se considera verdadero, pero que, al mismo tiempo, es variable. Estos esquemas regulan la relación de sistemas sociales y físicos con su entorno. A diferencia de las expectativas normativas, que no se revisan ni siquiera en caso de decepción[8], las expectativas cognitivas si se revisan y se corrigen en caso de que será necesario a base de las experiencias adquiridas. A pesar de que el conocimiento no representa el mundo de forma objetiva, hay un criterio de su adecuación (su verdad), que reside en su convalidación en la práctica (James 2001 y Dewey 1960) aunque estos efectos prácticos no están dados de forma objetiva, sino que a su vez se constituyen a través de las interrelaciones entre las personas perceptoras y actuantes por un lado, y la realidad por otro lado. En este sentido, conocimiento implica la “capacidad de acción social”

La utilización de esta definición del conocimiento implica que no se puede hablar de la sociedad del conocimiento refiriéndose solo al hecho de que se está produciendo cada vez más conocimiento tomando como indicador, por ejemplo, que el 90 por ciento de todos los científicos de todos los tiempos están viviendo ahora. No se trata de un indicador de la ‘sociedad del conocimiento’, sino, como mucho, de un indicador de la constitución de un sistema autónomo de la producción de conocimiento. Basándose en la definición expuesta, la sociedad actual no dispone de más conocimiento que otras sociedades, sino que la definición de conocimiento como variable y verificable en cuanto al no cumplimiento de expectativas hace pensar, que la ‘sociedad del conocimiento’ está caracterizada por la decreciente importancia de los rituales, de las tradiciones y de las normas aceptadas sin más.  Tampoco se puede definir la sociedad del conocimiento a través de la inmaterialidad de sus procesos económicos (Stehr 2000. p. 63). 
Solamente se puede hablar de una sociedad de conocimiento, cuando las estructuras y procesos de la reproducción material y simbólica de una sociedad están tan impregnadas de operaciones basadas en conocimiento, que el tratamiento de información, el análisis simbólico y los sistemas expertos se convierten en dominante respecto a los otros factores de re-producción. Otro requisito imprescindible de la ‘sociedad del conocimiento’ es que el conocimiento en general y el conocimiento de los expertos en particular sean sometidos a un proceso de revisión continua convirtiendo de está forma la innovación en un componente cotidiano del trabajo basado en conocimiento.  En este sentido, la validez del concepto de la ‘sociedad del conocimiento’ depende de obtener indicios claros de que la producción, distribución y reproducción del conocimiento ha cobrado una importancia estratégica y dominante en las sociedades actuales. 
EL CONCEPTO DE 'SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO'. Karsten Krüger, Dr. en Sociología. Dep. de Geografía Humana. Universidad de Barcelona.

Indicadores de una sociedad del conocimiento

Ya hemos mencionado anteriormente algunos de los indicadores que apuntan a la emergencia de una ‘sociedad del conocimiento’. En el ámbito económico se observa que los sectores de producción de bienes pierden importancia en la estructura económica a favor del sector servicios. Más concretamente, crece la importancia de los mercados globalizados de divisas, de finanzas y de capitales frente a los mercados de productos. Además, la estructura ocupacional cambia radicalmente a través del crecimiento de las categorías profesionales altamente cualificadas y la disminución de las categorías menos cualificadas. Y dentro de las empresas, crece la relevancia de tener sistemas adecuados de gestión del conocimiento y adaptar las estructuras organizativas y de gestión a un entorno cambiante. 


También se observan cambios profundos en el ámbito político en el sentido de que las decisiones políticas dependen cada vez más de una legitimación científica, lo que causa que los actores políticos dependan cada vez más de expertos y asesores. Además parece que están disminuyendo los márgenes de decisión y de la capacidad de gestionar procesos sociales por parte del sistema político, lo que es más evidente frente al sistema económico que depende cada vez menos de las decisiones políticas a causa de la globalización de los procesos económicos (véase Willke 1998). Relacionado con los cambios en las estructuras ocupacionales, se observa una creciente importancia de la educación, que queda reflejada en el nivel de educación más alto de la población. Un indicador es la transformación de las universidades como instituciones de elite en instituciones de educación superior masificada. 

No obstante, en el debate alrededor de la sociedad del conocimiento no está resuelta aún la cuestión de si el progreso tecnológico es el causante del incremento de nivel educativo o si el incremento del nivel formativo ha impulsado la innovación tecnológica y, por consiguiente, la transición hacia la sociedad del conocimiento. También en el ámbito cultural se han producido cambios profundos. A pesar de que apenas se debaten estos cambios en el ámbito cultural relacionado con la transición hacía la sociedad del conocimiento, se ha producido un intenso debate en torno a la globalización y al uso de Internet, que indica un profundo cambio en los procesos culturales y las interacciones sociales relacionadas con el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación y los avances en las tecnologías de tráfico.

EL CONCEPTO DE 'SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO'. Karsten Krüger, Dr. en Sociología. Dep. de Geografía Humana. Universidad de Barcelona.

viernes, 20 de febrero de 2015

Sociedad Red

Otra noción alternativa es la de la ‘sociedad red’, noción promovida por M. Castells. Se trata de un concepto que está situado entre la ‘sociedad de la información’ y la ‘sociedad del conocimiento’. Castells marca diferencias respecto a la ‘sociedad de la información’, distinguiendo entre información e informacional. Información, es decir comunicación del conocimiento, ha sido, según Castells, “fundamental en todas las sociedades (…) En contraste, el término informacional indica el atributo de una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este periodo histórico”


Similar al concepto de la ‘sociedad del conocimiento’, el de la ‘sociedad red’ sostiene que la transformación actual de la sociedad indica un cambio de modo de producción social, dada la creciente importancia de la información o del conocimiento para los procesos socio-económicos. Información y conocimiento se convierten en los factores productivos más importantes. Sin embargo, y a pesar de que Castells declara que ni la tecnología determina la sociedad ni la sociedad dicta el curso del cambio tecnológico, el enfoque de la sociedad red parte de la idea de una tecnología hecha e investiga los efectos de la aplicación de los inventos tecnológicos sobre la sociedad. No tiene en cuenta que la tecnología es una construcción social en cuyo desarrollo intervienen múltiples actores y diferentes intereses y tampoco profundiza más en la idiosincrasia del conocimiento y su relevancia para los procesos socio-económicos y los efectos sobre el propio conocimiento cuando se ha convertido en el factor productivo más importante.
EL CONCEPTO DE 'SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO' Karsten Krüger, Dr. en Sociología. Dep. de Geografía Humana. Universidad de Barcelona.

Sociedad de la información


Esta discusión tiene como punto de partida la consideración de que la producción, la reproducción y la distribución de la información es el principio constitutivo de las sociedades actuales. 

 La noción de la ‘sociedad de la información’ se utiliza sobre todo cuando se tratan aspectos tecnológicos y sus efectos sobre el crecimiento económico y el empleo.


Pero en la reciente discusión europea, tanto en el ámbito de las ciencias sociales como en el ámbito político, se observa que este término es reemplazado por el de la ‘sociedad del conocimiento’ lo que implica un cambio conceptual de la información al conocimiento considerándolo como principio estructurador de la sociedad moderna y resaltando su importancia para la sociedad actual, para los cambios en la estructura económica y en los mercados laborales, para la educación y para la formación.